martes, 10 de junio de 2014

Publicación en la recién nacida Meletea

Fragmento de la serie "Asianow", mi último proyecto que este més se publica en la nueva revista Meletea. La literatura y el ámbito cultural en Canarias en lo que a las letras se refiere, están de enhorabuena, el nacimiento de Meletea Poesía Pensamiento, revista dirigida por la escritora Acerina Cruz Suárez, que cuenta ya con varios libros publicados, y que en este primer número de la revista, ha querido que estuviese presente con un fragmento de mi serie "Asianow". Publicación que podrás encontrar en varios puntos de la isla, como por ejemplo la Libreria del Cabildo de Gran Canaria, o Café D' Espacio entre otros.  Aquí les dejo con una de las imágenes publicadas en Meletea.

La publicación, dirigida por los escritores Acerina Cruz y Daniel Barreto, se abre con un fragmento de la filósofa María Zambrano a modo de declaración de intenciones: el vínculo entre poesía y filosofía que envía a la raíz y al sentido del lenguaje.

Meletea cuenta con poemas de dos escritores canarios Guillermo de Jorge y Antonio Martín Medina; asimismo esta primera entrega acoge la vuelta a la poesía del importante escritor cubano de la generación de los 50, Manuel Díaz Martínez.

La revista señala con claridad el campo de su meditación: la imagen poética. Las fotos de Adrián González, del ciclo Asia Now, los apuntes sobre Didi-Hubermann y su "Imagen-Mariposa", los viajes poéticos Silvia Rodríguez y la memoria política de Manuel González Barrera, son algunos de los nombres que dan vida al primer número Meletea.

La revista se completa con una sección de ensayo, compuesta por la extraordinaria relectura del Programa infantil proletario de Walter Benjamin, a cargo de Francisco Amoraga; una comparación entre las críticas a la idea de progreso del propio Benjamin y Günther Anders, escrita por Daniel Barreto y, por último, el análisis del teólogo Juan Francisco Comendador sobre la influencia de los jesuitas en la obra de James Joyce, Alberti y F. Monicelli.

Meletea es una publicación semestral. Está disponible de forma gratuita en internet y en papel puede comprarse en varias librerías de la isla: Sueños de Papel, Café d´Espacio, Primicia, Librería del Cabildo de Gran Canaria, Librería Vecindario y Creyón.

miércoles, 5 de febrero de 2014

"Las 10 de..."

Digital 104 Film Distribution ha publicado en su blog una interesante iniciativa donde directores, actores y cinéfilos en general, podrán dar a conocer las 10 películas que más les han marcado bajo unas pequeñas reseñas a cada una de ellas. Cada mes se irá publicando una lista diferente. La primera entrega de enero fue a cargo de la periodista y actriz Verónica Galán, y en este mes de febrero me ha tocado a mi. Pues aqui va mi top 10, que dígase de paso, fué una dificil elección, muchas joyas se me han quedado atrás para un ranking más ámplio.
Para estrenar el nuevo mes, volvemos en el blog de Digital 104 con 'Las 10'. Esta vez le toca el turno a Adrián Imagina, con una cinéfila selección que incluye a David Lynch, Ingmar Bergman o Léos Carax. ¡Gracias!
1. Vértigo (Alfred Hitchock, 1958)
"De esas películas que después de verla puedes pensar que lo que realmente quieres hacer en la vida es realizar películas, o por lo menos intentarlo. Un thriller que te mantiene pegado al asiento desde un primer momento hasta su desenlace e inesperado final, con la firma del genio del suspense".

2. Persona (Ingmar Bergman, 1966)
"Fue la primera película de Bergman que llego a mis manos, lógicamente después de muchos años de su publicación y en DVD. Un antes y un después, uno de los grandes creadores del cine, dándonos cuenta de que muchos años atrás habían directores capaces de expresar ese complejo lenguaje cinematográfico. Relaciones humanas llevadas a los extremos, en una fría isla de Suecia, donde el tiempo no pasa. Necesaria verla varias veces. Guapísima Liv Ullmann, brilla en esos largos primeros planos donde muestra el alma".

3. Carretera perdida (David Lynch, 1997)
"El cine llevado a lo abstracto, donde el espectador juega una parte fundamental en el filme y tiene que recomponer en su cabeza la historia. Atmósfera inquietante desde su primer plano, el mundo del subconsciente aparece en el cine, pero si es el Séptimo Arte, Lynch lo eleva otro peldaño".

4. Armonías de Werckmeister (Bela Tarr, 2000)
"Como si de una obra de teatro se tratase, los personajes desprenden belleza en cada escena, manipulados con orden y minucioso cuidado en unas secuencias larguísimas, siendo una película de pocos cortes. Poesía en imágenes, una obra maestra".
5. Holy Motors (Leos Carax, 2012)
"No traté de encontrar sentido cuando la terminé de ver, sólo disfruté del universo que Leos Carax había creado para estimular nuestra imaginación. Desgarradora, provocativa, plástica, incómoda, ya una película de culto creada en pleno siglo XXI".

6. Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
"No sabía si nombrar en esta lista Carretera perdida o Mulholland Drive, pero como admirador de David Lynch que soy, decidí poner las dos. Los sueños, las pesadillas, el subconsciente, el 'lo ves, ahora no lo ves'. Un intento de asesinato que deja a la victima sin memoria, y nada es lo que parece".

7. To the Wonder (Terence Malick, 2012)
"Sensitiva donde las haya, un leguaje que Malick ha creado cuando ya parecía que todo estaba inventado, una película que podría ir sin texto y entenderse con las imágenes exclusivamente. Podría ser una continuación de su anterior trabajo El árbol de la vida, por su hermosa manera de rodar".
8. Memento (Christopher Nolan, 2000)
"Se habla de 'el cine después de Memento'. Desde luego, la desestructuración del guión característica muy usual en el cine moderno, es hilado con estricta precisión en esta película. Una historia de cine negro que empieza por el final sin mantener las estructuras habituales, un crimen difícil de resolver sin memoria".
 
9. Anticristo (Lars von Trier, 2009)
"No podía dejar esta lista sin una de Von Trier, otro director de altos riesgos e innovación contínua en cada filme. Provocador, duro y con un visual atractivo cinematográficamente".

10. La Vie Nouvelle (Philippe Grandrieux, 2002)
"Nuevas formas de narrar una historia, casi sin texto, cámaras en continuo movimiento, desenfoques, formas indefinidas, rodar muy cerca de los actores hasta perder la forma. Una película que narra el problema de la trata de blancas en el Este de Europa de una forma desgarradora e innovadora y, sobre todo, visual".