Fragmento de la serie "Asianow", mi último proyecto que este més se
publica en la nueva revista Meletea. La literatura y el ámbito cultural
en Canarias en lo que a las letras se refiere, están de enhorabuena, el
nacimiento de Meletea Poesía Pensamiento, revista dirigida por la
escritora Acerina Cruz Suárez, que cuenta ya con varios libros
publicados, y que en este primer número de la revista, ha querido que
estuviese presente con un fragmento de mi serie "Asianow". Publicación
que podrás encontrar en varios puntos de la isla, como por ejemplo la
Libreria del Cabildo de Gran Canaria, o Café D' Espacio entre otros.
Aquí les dejo con una de las imágenes publicadas en Meletea.
La publicación, dirigida por los escritores Acerina Cruz y Daniel
Barreto, se abre con un fragmento de la filósofa María Zambrano a modo
de declaración de intenciones: el vínculo entre poesía y filosofía que
envía a la raíz y al sentido del lenguaje.
Meletea cuenta
con poemas de dos escritores canarios Guillermo de Jorge y Antonio
Martín Medina; asimismo esta primera entrega acoge la vuelta a la poesía
del importante escritor cubano de la generación de los 50, Manuel Díaz
Martínez.
La revista señala con claridad el campo de su meditación: la imagen poética. Las fotos de Adrián González, del ciclo Asia Now,
los apuntes sobre Didi-Hubermann y su "Imagen-Mariposa", los viajes
poéticos Silvia Rodríguez y la memoria política de Manuel González
Barrera, son algunos de los nombres que dan vida al primer número Meletea.
La revista se completa con una sección de ensayo, compuesta por la extraordinaria relectura del Programa infantil proletario de
Walter Benjamin, a cargo de Francisco Amoraga; una comparación entre
las críticas a la idea de progreso del propio Benjamin y Günther Anders,
escrita por Daniel Barreto y, por último, el análisis del teólogo Juan
Francisco Comendador sobre la influencia de los jesuitas en la obra de
James Joyce, Alberti y F. Monicelli.
Meletea es
una publicación semestral. Está disponible de forma gratuita en internet
y en papel puede comprarse en varias librerías de la isla: Sueños de
Papel, Café d´Espacio, Primicia, Librería del Cabildo de Gran Canaria,
Librería Vecindario y Creyón.
martes, 10 de junio de 2014
miércoles, 5 de febrero de 2014
"Las 10 de..."
Digital 104 Film Distribution ha publicado en su blog una
interesante iniciativa donde directores, actores y cinéfilos en general,
podrán dar a conocer las 10 películas que más les han marcado bajo
unas pequeñas reseñas a cada una de ellas. Cada mes se irá publicando
una lista diferente. La primera entrega de enero fue a cargo de la
periodista y actriz Verónica Galán, y en este mes de febrero me ha
tocado a mi. Pues aqui va mi top 10, que dígase de paso, fué una dificil
elección, muchas joyas se me han quedado atrás para un ranking más ámplio.
Para estrenar el nuevo mes, volvemos en el blog de Digital
104 con 'Las 10'. Esta vez le toca el turno a Adrián Imagina, con una
cinéfila selección que incluye a David Lynch, Ingmar Bergman o Léos
Carax. ¡Gracias!1. Vértigo (Alfred Hitchock, 1958)

"De esas películas que después de verla puedes pensar que lo que realmente quieres hacer en la vida es realizar películas, o por lo menos intentarlo. Un thriller que te mantiene pegado al asiento desde un primer momento hasta su desenlace e inesperado final, con la firma del genio del suspense".
2. Persona (Ingmar Bergman, 1966)

"Fue la primera película de Bergman que llego a mis manos, lógicamente después de muchos años de su publicación y en DVD. Un antes y un después, uno de los grandes creadores del cine, dándonos cuenta de que muchos años atrás habían directores capaces de expresar ese complejo lenguaje cinematográfico. Relaciones humanas llevadas a los extremos, en una fría isla de Suecia, donde el tiempo no pasa. Necesaria verla varias veces. Guapísima Liv Ullmann, brilla en esos largos primeros planos donde muestra el alma".
3. Carretera perdida (David Lynch, 1997)
"El cine llevado a lo abstracto, donde el espectador juega una parte fundamental en el filme y tiene que recomponer en su cabeza la historia. Atmósfera inquietante desde su primer plano, el mundo del subconsciente aparece en el cine, pero si es el Séptimo Arte, Lynch lo eleva otro peldaño".

4. Armonías de Werckmeister (Bela Tarr, 2000)

"Como si de una obra de teatro se tratase, los personajes desprenden belleza en cada escena, manipulados con orden y minucioso cuidado en unas secuencias larguísimas, siendo una película de pocos cortes. Poesía en imágenes, una obra maestra".
5. Holy Motors (Leos Carax, 2012)
"No traté de encontrar sentido cuando la terminé de ver, sólo disfruté del universo que Leos Carax había creado para estimular nuestra imaginación. Desgarradora, provocativa, plástica, incómoda, ya una película de culto creada en pleno siglo XXI".
6. Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
"No sabía si nombrar en esta lista Carretera perdida o Mulholland Drive, pero como admirador de David Lynch que soy, decidí poner las dos. Los sueños, las pesadillas, el subconsciente, el 'lo ves, ahora no lo ves'. Un intento de asesinato que deja a la victima sin memoria, y nada es lo que parece".
7. To the Wonder (Terence Malick, 2012)
"Sensitiva donde las haya, un leguaje que Malick ha creado cuando ya parecía que todo estaba inventado, una película que podría ir sin texto y entenderse con las imágenes exclusivamente. Podría ser una continuación de su anterior trabajo El árbol de la vida, por su hermosa manera de rodar".
"Se habla de 'el cine
después de Memento'. Desde luego, la desestructuración del guión
característica muy usual en el cine moderno, es hilado con estricta
precisión en esta película. Una historia de cine negro que empieza por
el final sin mantener las estructuras habituales, un crimen difícil de
resolver sin memoria".
"No sabía si nombrar en esta lista Carretera perdida o Mulholland Drive, pero como admirador de David Lynch que soy, decidí poner las dos. Los sueños, las pesadillas, el subconsciente, el 'lo ves, ahora no lo ves'. Un intento de asesinato que deja a la victima sin memoria, y nada es lo que parece".
7. To the Wonder (Terence Malick, 2012)
"Sensitiva donde las haya, un leguaje que Malick ha creado cuando ya parecía que todo estaba inventado, una película que podría ir sin texto y entenderse con las imágenes exclusivamente. Podría ser una continuación de su anterior trabajo El árbol de la vida, por su hermosa manera de rodar".
8. Memento (Christopher Nolan, 2000)
9. Anticristo (Lars von Trier, 2009)
"No podía dejar esta lista sin una de Von Trier, otro director de altos riesgos e innovación contínua en cada filme. Provocador, duro y con un visual atractivo cinematográficamente".

10. La Vie No
uvelle (Philippe Grandrieux, 2002)
"Nuevas formas de narrar una historia, casi sin texto, cámaras en continuo movimiento, desenfoques, formas indefinidas, rodar muy cerca de los actores hasta perder la forma. Una película que narra el problema de la trata de blancas en el Este de Europa de una forma desgarradora e innovadora y, sobre todo, visual".
"No podía dejar esta lista sin una de Von Trier, otro director de altos riesgos e innovación contínua en cada filme. Provocador, duro y con un visual atractivo cinematográficamente".


"Nuevas formas de narrar una historia, casi sin texto, cámaras en continuo movimiento, desenfoques, formas indefinidas, rodar muy cerca de los actores hasta perder la forma. Una película que narra el problema de la trata de blancas en el Este de Europa de una forma desgarradora e innovadora y, sobre todo, visual".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)